Freepik

¿Qué es el lipedema? 5 datos sobre una enfermedad desconocida y que (a veces) se trivializa

Quizás es la primera vez que escuchas hablar del lipedema. Si es así, no te extrañes porque es más común de lo que parece. Esto se debe a que el lipedema es una enfermedad poco conocida e infradiagnosticada, a pesar de que afecta a hasta un 18 % de mujeres en el mundo entre 35 y 45 años.

Tal como explica el Doctor Jesús Rodríguez Lastra, médico especialista en fisiología normal y patológica, «muchos médicos trivializan» está patología. Sin embargo, las pacientes «padecen una enfermedad grave, que es responsable de un sufrimiento significativo, que a veces se diagnostica erróneamente como obesidad, lipodistrofia o linfedema».

Afecta a brazos y piernas (pero no a las manos y pies)

Las personas afectadas por esta dolencia sufren una acumulación de grasa subcutánea en las extremidades superiores e inferiores, salvo manos y pies. Esta situación se debe a que el sistema linfático no funciona correctamente. Aquellas mujeres que lo padecen suelen buscar un diagnóstico por el dolor que sufren en piernas y brazos, ya que «sufren de una dolorosa distribución desproporcionada del tejido en las extremidades», pueden aparecer fácilmente «hematomas, engrosamiento bilateral y asimétrica del tejido adiposo subcutáneo que se inflama», cuenta el también Profesor de Fisiología e Ingeniería Clínica en la Universidad Alfonso X El Sabio en Madrid.

No obstante, como relata María, más conocida en redes sociales por su alter ego @yo_tambien_tengo_lipoedema, «no todas las mujeres que padecemos lipedema tenemos las mismas partes afectadas. El tipo de lipedema viene determinado por la zona donde se acumula la grasa (caderas, pantorillas, muslos…).⁣ Hay cinco tipos definidos, pero también podemos encontrar combinaciones de las diferentes partes afectadas», cuenta desde su cuenta.

Los cambios hormonales o la genética puede ser posibles causas

No obstante, no existe una causa concreta para la aparición del lipedema. Según el Doctor Jesús Rodríguez Lastra, «a menudo coincide con períodos de cambios hormonales que ocurren a lo largo de la pubertad, después del embarazo o durante la etapa de la menopausia». Aunque también puede ser una cuestión hereditaria, lo que significa que por «herencia genética puede haber mayor tendencia a la adipogénesis, que es el proceso por el cual las células del tejido adiposo —la grasa debajo de la piel— proliferan, y así se da ese exceso e inflamación en el tejido graso», señala el doctor.

Freepik

El lipedema no solo afecta a mujeres adultas

A pesar de que se suele creer que el lipedema solo afecta a personas adultas, «hay estudios que señalan que las niñas de entre 10 y 12 años, pero pasan de manera inadvertida atribuyéndose a cambios hormonales», destaca este experto que coordina las investigaciones en el área de la aplicación de la Radiofrecuencia en Ginecología en los Hospitales Vall d’Hebron, el Hospital Clínico de Barcelona y el Hospital 12 de Octubre de Madrid. Aun así, son las edades comprendidas entre los 20 y los 40 años las más habituales, ya que es en esta época cuando hay más cambios hormonales, debido al embarazo o la menopausia, y los síntomas se hacen más evidentes.

La importancia de la alimentación antiinflamatoria y del deporte de bajo impacto

Freepik

La detección temprana es la mejor manera de intervenir antes de que esta patología progrese y «afecte negativamente la calidad de vida de las personas más jóvenes», añade Rodríguez Lastra. En los casos ya más avanzados o en pacientes más mayores, no existe un protocolo conreto, ya que se desconocen las causas exactas de esta enfermedad. De todos modos, es recomendable mantener una alimentación saludable y antiinflamatoria o practicar ejercicios de bajo impacto, como la natación, pueden mejorar la movilidad y la circulación.

¿Por qué puede ayudar un cambio en nuestra dieta? «La reducción calórica es probable que disminuya la grasa del área afectada por el lipedema. El consumo de vegetales verdes, omega 3, cúrcuma y alimentos que sean antiinflamatorios pueden ayudar», sostiene el doctor.

Tratamientos para mejorarlo: masajes, radiofrecuencia o liposucción

Freepik

¿Y algún tratamiento? Los masajes localizados, pues movilizan los líquidos retenidos o «la liposucción que con una cánula se extraen todos los lípidos de la zona». Tal como admite el Doctor Jesús Rodríguez Lastra la aplicación de radiofrecuencia de alta potencia en la zona afectada tiene muy buenos resultados. ¿Y cómo funciona? «Se colocan placas grandes de doscientos centímetros cuadrados de área y se aplica alta temperatura, lo que disuelve la grasa y la elimina. A continuación, con electrodos capacitivo y resistivo se da masaje que destruye el tejido conectivo», aclara.

Lamentablemente todavía queda mucho camino por recorrer para conocer, diagnosticar y tratar el lipedema. De hecho, no fue hasta mayo de 2018 que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo reconoció como una enfermedad como tal. En estos casos, la documentación, pero también la divulgación ayuda a las pacientes a sentirse más acompañadas en este proceso.

Contenidos Recientes

Follow Us

Contenidos Populares

Buscar