Oil Pulling aceite de coco

Pexels

‘Oil pulling’ con aceite de coco para unos dientes más blancos: ¿moda viral o remedio eficaz?

Los actores y actrices de Hollywood fueron los primeros en unirse en la búsqueda de una sonrisa perfecta. Lamentablemente, esta obsesión, conocida como «blancorexia», lleva a muchas personas a someter su dentadura a tratamientos agresivos en pos de unos dientes más blancos. La última tendencia viral para una mejor apariencia bucodental se llama oil pulling y consiste en realizar enjuagues bucales con aceite —principalmente de coco—. Esta técnica ancestral de la medicina ayurvédica ya ha conquistado a celebridades como Gwyneth Paltrow, que la ha recomendado en varias ocasiones en su plataforma Goop. Asimismo, el hashtag #oilpulling acumula ya más de 55.000 publicaciones, y miles de usuarios afirman haber mejorado su aliento e incluso aclarado el tono de sus dientes. Pero, ¿qué hay realmente detrás de esta práctica milenaria reconvertida en fenómeno viral?

El oil pulling se practica en ayunas y durante 15 minutos máximo

El oil pulling es la nueva tendencia viral para unos dientes más blancos. Pexels.

Aunque haya ganado popularidad recientemente, el oil pulling no es algo nuevo, pues se remonta a tradiciones curativas de la India, donde se utilizaba aceite de sésamo para extraer toxinas del cuerpo. Hoy, el aceite de coco virgen extra ha tomado el relevo gracias a su contenido en ácido láurico, con propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias. «El aceite de coco atrae toxinas y bacterias gracias a su efecto bactericida por su alto contenido en ácido láurico», explica Paola Procell, dietista y coach nutricional.

Según la experta, que admite practicar esta rutina casi a diario, sobre todo en ayunas, «esta forma de higiene bucal ayuda a limpiar la cavidad oral en profundidad, eliminando residuos que se acumulan especialmente durante la noche». ¿Y por qué hacerlo nada más despertar? Tal como cuenta Procell, durante la noche nuestro cuerpo entra en modo depuración, momento en el que algunas toxinas se eliminan a través de la saliva y se acumulan en nuestra lengua. Es por ello que llevar a cabo este enjuague antes de desayunar «es una forma de apoyar ese proceso natural de limpieza antes de cepillarse los dientes o ingerir cualquier alimento», apunta la dietista especializada en inflamación y recuperación de la flexibilidad metabólica.

Y, ¿cómo hacerlo adecuadamente llegado el caso? Se aconseja practicarlo diariamente entre 10 y 15 minutos como máximo, pero sin tragar el aceite, «ya que contendrá todas las toxinas que estás eliminando». Una vez termines, «escúpelo en una servilleta o papel y tíralo a la basura, nunca al lavabo, porque el aceite de coco se solidifica al enfriarse y puede atascar las tuberías», añade. Tras acabar, ya se puede tomar café, desayunar o lavarse los dientes con normalidad.

Unos dientes más blancos ópticamente, aunque «nunca sustituirá al cepillado ni al hilo dental»

Ahora bien, ¿existen evidencias científicas que respalden sus beneficios? Aquí la respuesta se matiza. La odontóloga estética Irene Esteve es clara: «la evidencia científica es muy limitada respecto a este tratamiento. Debido a la falta de evidencia científica sólida, muchos dentistas no recomiendan el enjuague bucal con aceite como un reemplazo de las técnicas de higiene oral tradicionales». Y, a pesar de que puede tener un efecto antibacteriano leve y ayudar a reducir el mal aliento de forma temporal, la directora de Irene Esteve Dental Aesthetics advierte que «nunca sustituirá al cepillado ni al hilo dental».

Sobre su supuesta capacidad para blanquear los dientes, ambas expertas coinciden: el efecto es más óptico que real. «No tiene propiedades blanqueadoras reales. Puede dar una sensación de limpieza que haga parecer los dientes más brillantes temporalmente, pero no elimina manchas intrínsecas ni modifica el color del esmalte», aclara Esteve. En la misma línea, Procell explica que «no blanquea como tal, pero al eliminar placa y toxinas, se produce un efecto óptico que hace que los dientes se vean más limpios y brillantes».

Oil pulling con aceite de coco: beneficios y contraindicaciones

El oil pulling puede ser un complemento, pero no un sustituto de la higiene dental convencional. Pexels.

Desde la experiencia personal, Paola Procell admite que los principales beneficios clave del oil pulling son la mejora del aliento, «al reducir bacterias implicadas en la halitosis»; sesanción de limpieza y mejora digestiva, ya que «una boca más limpia impacta en una mejor digestión» y un aspecto más blanco de los dientes. Una de las formas de potenciar el efecto de este enjuague con aceite de coco es «añadiendo unas gotas de aceites esenciales como menta, hierbabuena o albahaca, pues tienen un efecto antibacteriano muy potente y pueden sumar mucho a la limpieza profunda de la cavidad bucal», confiesa.

Así como otras prácticas naturales como tomar agua con limón en ayunas, para «estimular la producción de saliva, a equilibrar el pH bucal y a activar el sistema digestivo desde primera hora del día», recomienda Procell. Así como incluir en nuestra dieta alimentos fermentados como el kéfir o el yogur natural sin azúcar para mejorar la microbiota tanto oral como intestinal o las frutas y vegetales crujientes como la zanahoria, la manzana o el apio.

No obstante, como todo ritual de autocuidado, también tiene sus matices y contraindicaciones. «No se recomienda en personas con prótesis dentales, ortodoncia fija o implantes, ya que el movimiento continuo del aceite puede aflojarlos o generar acumulaciones difíciles de limpiar», señala Procell. En definitiva, el oil pulling puede ser un complemento ocasional, pero nunca un sustituto de la higiene dental convencional. «La evidencia científica actual no justifica promoverlo como tratamiento principal», apunta Irene Esteve, experta en estética dentofacial. Por lo que recomienda priorizar siempre «el cepillado con pasta fluorada, hilo dental, enjuagues específicos y revisiones profesionales regulares».

Contenidos Recientes

Follow Us

Contenidos Populares

Buscar