¿Qué ha pasado con algunos activos en cosmética? ¿Se van a retirar productos? ¿Qué peligros suponen algunos ingredientes para tener que introducir una nueva regulación en la UE? En VIBE nos gustan las cosas claras y por eso hemos hablado con una de los grandes expertos en cosmética de nuestro país, el farmacéutico Eduardo Senante, de Farmacia Senante, que nos ha desvelado cuáles son los ingredientes afectados, los motivos de esa regulación y los nuevos límites cosméticos que vamos a poder ver a partir de ahora en el mercado.
La nueva regulación a examen
Seguro que has visto en redes sociales y medios de comunicación que acaba de entrar en vigor una nueva regulación cosmética con algunos ingredientes habituales de las rutinas de skincare. ¿Cuáles son los ingredientes cosméticos que cuentan con nuevas restricciones en la UE? Hablamos con el farmacéutico Eduardo Senante que explica a VIBE: «Este listado es más amplio de lo que puede parecer y afecta a varios activos estrella, entre ellos los derivados de la vitamina A: retinol, retinyl palmitate y retinyl acédate, alpha arbutina y arbutina que se utilizan como despigmentantes; genisteína y daidzeína que son isoflavonas que tienen una acción hormonal o son derivados de la soja; ácido kójico que es un agente despigmentante; triclosan y triclocarbán que son utilizados como conservantes en cosmética; también algunos nanomateriales».
Vitamina A: retinol y derivados
¿Qué problemas hay con el uso de la vitamina A como el retinol y derivados? «Esto viene de una normativa que es de 2024, la normativa 2024/996». ¿Qué implica a partir del 1 de noviembre? «Los cosméticos que contengan determinadas concentraciones de vitamina A y derivados, ya no podrán colocarse en el mercado. Sí que podrán seguir estando los que estaban anteriormente pero las empresas no podrán seguir colocando productos que no cumplan la nueva normativa. En lociones corporales la concentración máxima será de 0,05 % RE (retinol equivalente), y en productos faciales del 0,3 % RE. Los productos que ya estén en el mercado y que excedan de estas concentraciones podrán seguir comercializándose hasta el 1 de mayo de 2027 que es cuando dejarán de estar disponibles».
El experto nos comenta que en estos nuevos productos que se ciñan a las nuevas regulaciones tendrá que aparecer una obligación de etiqueta que vendrá a decir algo así como ‘contiene vitamina A, considere su ingesta diaria antes del uso’. «Todo este viene porque desde el SCCS (Siglas en inglés del Comité Científico para la Seguridad del Consumidor) consideró que la exposición acumulada de vitamina A, es decir, vía cosmética, vía dieta y vía suplementos, podría superar los niveles de seguridad para ciertos consumidores, este es el motivo por el que se ha limitado la concentración de retinol o derivados de la vitamina A en productos cosméticos», señala.

¿Qué pasa con los ingredientes despigmentantes?
Otros de los activos que se han limitado son los ingredientes despigmentantes arbutina y alpha arbutina. ¿Qué pasa a partir de ahora con ellos? «Los límites máximos de la alpha arbitran serán un 2 % en productos faciales y un 0,5 % en corporales, mientras que la arbutina tendrá un límite de 7 % en faciales. Desde el pasado 1 de febrero ya no podían colocarse en el mercado productos con estos ingredientes que superaran estos límites y a partir del 1 de noviembre ya no pueden comercializarse».
Un ingrediente despigmentante que se ha hecho muy popular últimamente es el ácido kójico, pues bien, este activo también cuenta con una nueva regulación. «Es un ingrediente que lleva bastante tiempo en entredicho y se quería regular desde hace tiempo. ¿Por qué? Sobre todo porque hay cierta preocupación sobre su acción hormonal o alteración del metabolismo del tiroides o de estrógenos si se utiliza a niveles altos. El SCCS opinó que el ácido kójico como agente despigmentante podría tener sus complicaciones o posibles efectos en disrupción endocrina pero que sería siendo seguro su uso en rostro y manos siempre que su concentración sea de un máximo del 1 %», comenta Senante.
Posibles disruptores endocrinos
Otros elementos sujetos a regulación son la genisteína y la daidzeína. ¿Qué son y por qué se va a regular su uso en cosmética? «Son isoflavonas a las que se les atribuye una capacidad estrogénica o anti-estrogénica, no potente pero podría interactuar con el sistema endocrino por lo que podrían ser potenciales disruptores endocrinos, por eso en SCCS decidió que, por precaución, se deberían restringir en cosmética. Se establece un límite para la Genisteína del 0,007 % y en la Daidzeína del 0,02 %. El fin de la puesta en el mercado también fue el 1 de febrero y, a partir del 1 de noviembre de 2025, se han dejado de comercializar los productos que no se ajusten a esta nueva regulación», advierte el farmacéutico.
Otros ingredientes que se han puesto en tela de juicio y se ha considerado regular han sido el Triclosán y el Triclocarbán, que son conservantes y agentes antibacterianos. «El triclosán y el triclocarbán también estaban en entredicho y se consideraba por el SCCS su riesgo en la salud humana a nivel de disrupción endocrina y acumulación, por eso se endurecen las condiciones de uso. Los nuevos productos con estos ingredientes se estableció que no podían colocarse en el mercado a partir del 1 de diciembre de 2024 y los productos existentes dejarían de estar disponibles a partir del 1 de noviembre de 2025».
El límite máximo de Triclosán será de 0,3 % y se permite en dentífricos (salvo para menores de 3 años, jabones, geles, desodorantes que no sean de spray, maquillaje y esmaltes. El Triclocarbán tendrá un límite del 0,2 % como conservante y de un 1,5 % en productos que se enjuaguen.
La protección al consumidor
Senante explica qué ha ocurrido con algunos nanomateriales en cosmética: «La UE lo que está haciendo es introducir reglas más estrictas para determinados nanomateriales en cosmética, por ejemplo los copolímeros como pueden ser nano colloidal que se consideran como NO permitidos para nuevos productos desde el 1 de febrero de 2025». En el caso de otros nanomateriales como la Hydroxypatite, se utilizarán principalmente estos conservantes y antimicrobianos en cosmética en productos de higiene personal, de limpieza, en productos que necesitan aclarado como pasta de dientes y colutorios.
No hay que ser alarmistas. Hay que ver esta regulación cosmética como la aplicación del principio de precaución que beneficia al consumidor y por eso a los productos de belleza e higiene se les exigen reglas nuevas. No es que una crema sea mala sino que se busca una mayor seguridad para la salud de las personas que la utilizan. La industria cosmética tendrá que adaptarse a estas nuevas regulaciones de la UE para evitar riesgos y salvaguardar al usuario final.


