Aitana Metamorfosis

GTRES

‘Aitana Metamorfosis‘: el documental que visibiliza un problema de salud mental cada vez más común en la Generación Z

La artista se abre en canal en Aitana Metamorfosis, su primer documental en Netflix, donde confiesa su lucha contra la depresión y pone sobre la mesa un problema que afecta a toda una generación. Ser una estrella del pop no significa tener una vida perfecta. Aitana Ocaña lo sabe bien, y por eso se ha atrevido a mostrar la realidad detrás de los focos: el peso de la fama, la presión constante y su batalla personal con la salud mental. La cantante, que saltó a la fama en Operación Triunfo 2017, ha crecido ante los ojos del público, pero esta vez, por primera vez, ha decidido abrir su corazón de una manera cruda y sincera.

Netflix estrenó el pasado 28 de febrero esta serie documental de seis episodios, dirigida por Chloé María Wallace del Barrio y producida por Komodo Studio. Y sí, promete emocionar, pero también hacernos reflexionar. Porque Aitana Metamorfosis no es solo la historia de una artista en evolución, sino también el reflejo de un problema cada vez más común en la Generación Z: la salud mental en tiempos de hiperconexión y expectativas inalcanzables.

Aitana Metamorfosis: una estrella del pop, pero también una chica de 25 años

Ser una de las artistas más influyentes del panorama musical español no significa que Aitana esté exenta de inseguridades o problemas emocionales. En Aitana Metamorfosis, la cantante muestra un lado que pocas veces hemos visto: el de la joven que regresa a su pueblo, Sant Climent de Llobregat, para desconectar con paellas en familia y reuniones con sus amigas de toda la vida.

La Aitana que vemos en el documental es real, sin filtros, con sus miedos y su lucha interna. «Este documental es mostrarle a la gente todo lo que hay detrás. En 2025 voy a enseñar al mundo lo que nunca he querido mostrar», confiesa la cantante en uno de los episodios. La presión de la fama, el agotamiento y la autoexigencia la llevaron a un punto límite.

«Nunca nombramos la depresión. Para mí estaba claro desde fuera que era lo que le estaba pasando. Sobre todo, porque yo había pasado por un proceso muy parecido. Era algo que le estaba ocurriendo poco a poco y que, desde fuera, los que estábamos montando mientras rodábamos, lo veíamos. Pero es un tema muy delicado. Ella era consciente de que estaba mal, pero no entendía, quizás, muy bien qué era exactamente lo que le estaba pasando. Cuando dejamos de rodar y ella vuelve a Madrid, fue al psiquiatra y la diagnosticaron», cuenta Chloé Wallace, directora del documental.

@ehuniverso Sobre Aitana, la depresión y todo el proceso que ha vivido con su serie documental ‘Aitana: Metamorfosis’, en @Netflix España este 28 de febrero. Así nos lo cuenta @chloé wallace ♬ sonido original – Eh!

La salud mental en la Generación Z: una pandemia silenciosa

Lo que ha vivido Aitana no es un caso aislado. Según un informe de la consultora estratégica Oliver Wyman, «el 50% de los encuestados de la Generación Z afirma recibir tratamiento por ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático, trastorno obsesivo-compulsivo u otros problemas de salud mental». Esta generación ha crecido en un mundo hiperconectado, donde las redes sociales no son solo entretenimiento, sino una parte fundamental de su identidad. «Es la primera generación que crece con teléfonos inteligentes encima, los cuales distraen y aíslan a los jóvenes de su entorno», explica el psicólogo estadounidense Jonathan Haidt.

La comparación constante, la necesidad de validación digital y la presión de encajar han hecho que la salud mental sea un desafío en la era moderna. Y, como bien señala la enfermera especialista en salud mental Diana, «hay mucha gente que cree que, para tener depresión, has de tener un motivo. Y la depresión no es solo tristeza, es algo muy serio que atraviesan muchas personas sin saberlo».

El testimonio de Aitana: «Me planteé parar todo porque no podía salir de la cama»

Si algo ha dejado claro Aitana con este documental es que la salud mental no entiende de fama ni éxito. En su entrevista con David Broncano en La Revuelta, la cantante se sinceró sobre su diagnóstico: «A veces no sabes muy bien por qué te levantas triste todos los días y estás llorando todo el tiempo. Vas al psiquiatra y te dice que tienes depresión. Me planteé parar todo 3 meses porque no podía salir de la cama».

Este testimonio no solo ha impactado a sus fans, sino que ha servido para visibilizar lo que muchos jóvenes experimentan en silencio. Como bien apunta David Gómez, psicólogo sanitario, experto en regulación emocional y divulgador en @davidgomezpsicologo, «la depresión no solo es estar triste. Implica, tal cual cuenta de manera maravillosa Aitana, invalidación emocional».

La cantante ha pasado por un proceso difícil, pero su documental no solo muestra la parte oscura. Aitana Metamorfosis también es un relato de resiliencia, de cómo ha aprendido a poner límites, a escucharse y a priorizarse a sí misma. Este tipo de testimonios son necesarios porque ayudan a romper el tabú que todavía rodea la salud mental. Hablar de ello no es un signo de debilidad, sino un acto de valentía. Y si una de las artistas más influyentes del momento ha decidido abrirse, tal vez sirva de inspiración para que otros hagan lo mismo. La salud mental importa, y no estás sola en esto. Como demuestra Aitana, pedir ayuda es el primer paso para sanar.

Contenidos Recientes

Follow Us

Contenidos Populares

Buscar